El presidente venezolano, Hugo Chávez, continúa su plan de nacionalización de áreas “estratégicas” iniciado en enero de 2007, con la expropiación de la sucursal en Venezuela de la empresa estadounidense Owens Illinois, líder mundial en la fabricación de envases de vidrio.
Tras ganar por amplia mayoría las elecciones presidenciales de diciembre de 2006, Chávez anunció que iba a nacionalizar empresas de “sectores estratégicos” como el petrolero, el eléctrico, el telefónico y el alimentario.
En febrero de 2009, el mandatario obtuvo una nueva victoria en el referendo sobre la reelección indefinida, que le permitirá presentarse a un nuevo mandato presidencial en 2012, y reavivó el proceso estatizador con la toma, en mayo de ese año, de 76 empresas de servicios petroleros en el estado occidental de Zulia.
La cronología del proceso de nacionalizaciones es la siguiente:
2007
- Febrero.- El Gobierno firma la compra de la compañía eléctrica Seneca y del 82,14% de Electricidad de Caracas, ambas controladas por capital estadounidense.
- 1 mayo.- La estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) toma simbólicamente el control de los campos petrolíferos de la Faja del Orinoco, con reservas estimadas en 316.000 millones de barriles, tras acordar la creación de empresas mixtas con mayoría estatal.
- Mayo.- El Gobierno nacionaliza la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV). Además, eleva al 92,98% la participación estatal en Electricidad de Caracas con una OPA.
- 26 junio.- Las estadounidenses Exxon Mobil y ConocoPhilips rechazan formar una empresa mixta con mayoría accionarial de PDVSA en la Faja del Orinoco e inician un litigio contra el Gobierno venezolano.
2008
- Enero.- Treinta y dos campos petroleros de la Faja del Orinoco pasan oficialmente a control estatal.
- 14 marzo.- Nacionalización de una cadena frigorífica y la empresa Lácteos Los Andes para garantizar la “soberanía alimentaria”.
- 3 abril.- Hugo Chávez anuncia que nacionalizará “toda la industria cementera” del país.
- 9 abril.- Chávez ordena la nacionalización de la siderúrgica Sidor, del grupo italoargentino Ternium Techint.
- 31 julio.- Chávez anuncia que nacionalizará el Banco de Venezuela, filial del español Santander (decisión que quedó entonces congelada).
- 18-19 agosto.- El Gobierno acuerda comprar la cementera francesa Lafarge y la suiza Holcim (por 552 millones de dólares y 267 millones, respectivamente) y expropia la filial de la mexicana Cemex. Aún no se ha llegado a un acuerdo con Cemex.
- 27 agosto.- Aprobada una ley que nacionaliza el transporte interno de combustible, del que PDVSA ya controlaba el 49%.
- 5 noviembre.- El Gobierno anuncia la nacionalización en 2009 de la mina de oro “Las Cristinas”, explotada desde 2002 por la empresa canadiense Crystallex.
2009
- 28 febrero.- El Gobierno ordena la intervención y control militar de empresas arroceras a las que acusa de los desabastecimientos. La principal afectada es Alimentos Polar.
- 4 marzo.- Chávez ordena expropiar las plantas procesadoras de arroz de la empresa estadounidense Cargill, a la que acusa de “violar” la ley de producción de alimentos con precios controlados.
- 6 marzo.- Intervención de 1.500 hectáreas de tierras de la multinacional papelera irlandesa Smurfit Kappa, “para sembrar caraotas (fríjoles), maíz, sorgo, yuca, ñame”.
- 15 marzo.- Chávez ordena la toma militar de los puertos de Maracaibo y Puerto Cabello, ante la resistencia de las autoridades regionales a transferir su gestión al poder central.
6 marzo.- Intervención de 1.500 hectáreas de tierras de la multinacional papelera irlandesa Smurfit Kappa, “para sembrar caraotas (fríjoles), maíz, sorgo, yuca, ñame”.
- 18 marzo.- La Alcaldía del Caracas firma un acuerdo amistoso de desalojo de un solar de Coca Cola-Femsa.
- 26 marzo.- Chávez anuncia que la aerolínea Aeropostal, intervenida en noviembre de 2008, se convertirá en empresa de “propiedad social”.
- 8 mayo.- Nacionalización de 60 empresas de actividades petroleras complementarias (transporte, inyección de agua, vapor o gas) en el lago de Maracaibo (occidente).
- 10 mayo.- El presidente Chávez expropia 10.000 hectáreas de latifundios para fomentar la producción de alimentos.
- 15 mayo.- El Gobierno venezolano inicia la “ocupación temporal”, por 90 días, de una planta productora de pasta de la trasnacional estadounidense Cargill.
- 21 mayo.- Chávez anuncia la nacionalización de cuatro empresas metalúrgicas, Matesi, Comsigua, Orinoco Iron, Venprecar, y una fabricante de tubos de acero sin costura, con capitales japoneses, mexicanos, europeos y australianos.
- 21 mayo.- El mandatario venezolano encabeza el acto de toma de control de la “Planta Compresora de Gas PIGAP II”, expropiada a la firma estadounidense Williams Companies Inc.
- 3 jul.- El Gobierno venezolano formaliza la compra del Banco de Venezuela, filial en el país del Grupo Santander, con un primer pago del total de 1.050 millones de dólares acordados, en un acto que contó con la presencia del presidente de la entidad española, Emilio Botín.
- 14 oct.- El Gobierno venezolano decreta la “adquisición forzosa” del Complejo Hotelero Margarita Hilton, tras vencer el 13 de octubre de 2009 el contrato que tenía la cadena Hilton para su gestión, según explica el Ministerio de Turismo.
- 21 oct.- El Gobierno venezolano interviene dos centrales azucareras como paso previo a su expropiación, una de ellas de capital colombiano.
2010
- 19 ene.- La oficialista Asamblea Nacional venezolana declara de “utilidad pública e interés social” la cadena de hipermercados Éxito, perteneciente al grupo francés Casino, y un centro comercial caraqueño, como primer paso para la expropiación de esos bienes.
- 20 ene.- Chávez firma el decreto de expropiación de los seis mercados de la cadena Éxito.
- 7 feb.- Chávez ordena la expropiación de un conjunto de edificios en el centro de Caracas para “recuperar su valor histórico”.
- 13 feb.- El gobernante venezolano anuncia que aceptó una propuesta del grupo francés Casino y comprará el 80 por ciento de su paquete accionarial en la empresa Cativen, propietaria de los expropiados hipermercados Éxito y de la cadena de automercados Cada.
- 27 abr.- Chávez firma el decreto de expropiación de unos galpones de las empresas Polar, la mayor productora y procesadora de alimentos del país, a la que recomienda resignarse y no resistirse a la medida.
- 12 may.- El Gobierno venezolano anuncia la nacionalización de la Universidad Santa Inés, en Barinas, el estado natal de Chávez, por presentar supuestas “irregularidades administrativas”.
- 13 may.- El Gobierno venezolano decreta la expropiación de la empresa de alimentos Sociedad Mercantil Molinos Nacionales (Monaca), participada mayoritariamente por el grupo mexicano Gruma.
- 6 jun.- Anuncio de “adquisición forzosa” de las empresas Envases Internacional y Aventuy, fabricantes de envases de aluminio y cartón para alimentos, respectivamente. Además, se decretó la expropiación de la Empresa Industria Nacional de Artículos de Ferretería y de nueve comercios, cuatro en Caracas y el resto en el interior del país.
- 24 jun.- Orden de nacionalización de 11 taladros petroleros de la empresa estadounidense Helmerich & Payne (H&P).
- 3 oct.- Nacionalización de la empresa “Agroisleña”, con capital español y la principal distribuidora de productos para el campo, con 82 puntos de venta y ocho silos en todo el país.
- 25 oct.- Orden de expropiación de la sucursal en Venezuela de la empresa estadounidense Owens Illinois, líder mundial en la fabricación de envases de vidrio para bebidas, alimentos, medicamentos y cosméticos.
Vía EFEnindustria: Van 195 empresas expropiadas en lo que va de año
20.10.2010
La Confederacion Venezolana de Industriales (Conindustria) rechazó las recientes expropiaciones realizadas por el Gobierno nacional, así como la amenaza de funcionarios públicos a diversas empresas privadas. Con la expropiación de Venoco y Fertinitro el número de empresas expropiadas se elevó a 195 este año.
Enlaces para más información:
www.eluniversal.com/2010/10/20/eco_ava_conindustria:-van-19_20A4630617.shtmlChavez Viola la CONSTITUCION los Art 115 y 116 de la CONSTITUCION
Art... Leer 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. SOLO por causa de utilidad pública o interés social, MEDIANTE SENTENCIA FIRME Y PAGO OPORTUNO DE JUSTA INDEMNIZACION, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
Art... Leer 116. NO SE DECRETARAN NI EJECUTARAN CONFISCACIONES DE BIENES SINO EN LOS CASOS PERMITIDOS EN ESTA CONSTITUCION.Por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, MEDIANTE SENTENCIA FIRME, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes constitución de la República Bolivariana de Venezuela
TITULO VIII
DE LA PROTECCION DE LA CONSTITUCION
Capítulo I
De la Garantía de la Constitución
Art 333
TODO VENEZOLANO INVESTIDO O NO DE AUTORIDAD TIENE EL DEBER Y LA OBLIGACION DE UTILIZAR TODOS LOS MECANISMOS A SU ALCANCE PARA RESTABLECER EL ESTADO DE DERECHO, CUANDO EL MISMO HAYA SIDO VULNERADO.
Art 350
“EL PUEBLO DE VENEZUELA, FIEL A SU TRADICION REPUBLICANA, A SU LUCHA POR LA INDEPENDENCIA, LA PAZ Y LA LIBERTAD, DESCONOCERA CUALQUIER REGIMEN, LEGISLACION O AUTORIDAD QUE CONTRARIE LOS VALORES, PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEMOCRATICAS O MENOSCABE LOS DERECHOS HUMANOS” Artículo 25.
Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es NULO, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, SIN que les sirvan de excusa órdenes superiores.
Tras ganar por amplia mayoría las elecciones presidenciales de diciembre de 2006, Chávez anunció que iba a nacionalizar empresas de “sectores estratégicos” como el petrolero, el eléctrico, el telefónico y el alimentario.
En febrero de 2009, el mandatario obtuvo una nueva victoria en el referendo sobre la reelección indefinida, que le permitirá presentarse a un nuevo mandato presidencial en 2012, y reavivó el proceso estatizador con la toma, en mayo de ese año, de 76 empresas de servicios petroleros en el estado occidental de Zulia.
La cronología del proceso de nacionalizaciones es la siguiente:
2007
- Febrero.- El Gobierno firma la compra de la compañía eléctrica Seneca y del 82,14% de Electricidad de Caracas, ambas controladas por capital estadounidense.
- 1 mayo.- La estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) toma simbólicamente el control de los campos petrolíferos de la Faja del Orinoco, con reservas estimadas en 316.000 millones de barriles, tras acordar la creación de empresas mixtas con mayoría estatal.
- Mayo.- El Gobierno nacionaliza la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV). Además, eleva al 92,98% la participación estatal en Electricidad de Caracas con una OPA.
- 26 junio.- Las estadounidenses Exxon Mobil y ConocoPhilips rechazan formar una empresa mixta con mayoría accionarial de PDVSA en la Faja del Orinoco e inician un litigio contra el Gobierno venezolano.
2008
- Enero.- Treinta y dos campos petroleros de la Faja del Orinoco pasan oficialmente a control estatal.
- 14 marzo.- Nacionalización de una cadena frigorífica y la empresa Lácteos Los Andes para garantizar la “soberanía alimentaria”.
- 3 abril.- Hugo Chávez anuncia que nacionalizará “toda la industria cementera” del país.
- 9 abril.- Chávez ordena la nacionalización de la siderúrgica Sidor, del grupo italoargentino Ternium Techint.
- 31 julio.- Chávez anuncia que nacionalizará el Banco de Venezuela, filial del español Santander (decisión que quedó entonces congelada).
- 18-19 agosto.- El Gobierno acuerda comprar la cementera francesa Lafarge y la suiza Holcim (por 552 millones de dólares y 267 millones, respectivamente) y expropia la filial de la mexicana Cemex. Aún no se ha llegado a un acuerdo con Cemex.
- 27 agosto.- Aprobada una ley que nacionaliza el transporte interno de combustible, del que PDVSA ya controlaba el 49%.
- 5 noviembre.- El Gobierno anuncia la nacionalización en 2009 de la mina de oro “Las Cristinas”, explotada desde 2002 por la empresa canadiense Crystallex.
2009
- 28 febrero.- El Gobierno ordena la intervención y control militar de empresas arroceras a las que acusa de los desabastecimientos. La principal afectada es Alimentos Polar.
- 4 marzo.- Chávez ordena expropiar las plantas procesadoras de arroz de la empresa estadounidense Cargill, a la que acusa de “violar” la ley de producción de alimentos con precios controlados.
- 6 marzo.- Intervención de 1.500 hectáreas de tierras de la multinacional papelera irlandesa Smurfit Kappa, “para sembrar caraotas (fríjoles), maíz, sorgo, yuca, ñame”.
- 15 marzo.- Chávez ordena la toma militar de los puertos de Maracaibo y Puerto Cabello, ante la resistencia de las autoridades regionales a transferir su gestión al poder central.
6 marzo.- Intervención de 1.500 hectáreas de tierras de la multinacional papelera irlandesa Smurfit Kappa, “para sembrar caraotas (fríjoles), maíz, sorgo, yuca, ñame”.
- 18 marzo.- La Alcaldía del Caracas firma un acuerdo amistoso de desalojo de un solar de Coca Cola-Femsa.
- 26 marzo.- Chávez anuncia que la aerolínea Aeropostal, intervenida en noviembre de 2008, se convertirá en empresa de “propiedad social”.
- 8 mayo.- Nacionalización de 60 empresas de actividades petroleras complementarias (transporte, inyección de agua, vapor o gas) en el lago de Maracaibo (occidente).
- 10 mayo.- El presidente Chávez expropia 10.000 hectáreas de latifundios para fomentar la producción de alimentos.
- 15 mayo.- El Gobierno venezolano inicia la “ocupación temporal”, por 90 días, de una planta productora de pasta de la trasnacional estadounidense Cargill.
- 21 mayo.- Chávez anuncia la nacionalización de cuatro empresas metalúrgicas, Matesi, Comsigua, Orinoco Iron, Venprecar, y una fabricante de tubos de acero sin costura, con capitales japoneses, mexicanos, europeos y australianos.
- 21 mayo.- El mandatario venezolano encabeza el acto de toma de control de la “Planta Compresora de Gas PIGAP II”, expropiada a la firma estadounidense Williams Companies Inc.
- 3 jul.- El Gobierno venezolano formaliza la compra del Banco de Venezuela, filial en el país del Grupo Santander, con un primer pago del total de 1.050 millones de dólares acordados, en un acto que contó con la presencia del presidente de la entidad española, Emilio Botín.
- 14 oct.- El Gobierno venezolano decreta la “adquisición forzosa” del Complejo Hotelero Margarita Hilton, tras vencer el 13 de octubre de 2009 el contrato que tenía la cadena Hilton para su gestión, según explica el Ministerio de Turismo.
- 21 oct.- El Gobierno venezolano interviene dos centrales azucareras como paso previo a su expropiación, una de ellas de capital colombiano.
2010
- 19 ene.- La oficialista Asamblea Nacional venezolana declara de “utilidad pública e interés social” la cadena de hipermercados Éxito, perteneciente al grupo francés Casino, y un centro comercial caraqueño, como primer paso para la expropiación de esos bienes.
- 20 ene.- Chávez firma el decreto de expropiación de los seis mercados de la cadena Éxito.
- 7 feb.- Chávez ordena la expropiación de un conjunto de edificios en el centro de Caracas para “recuperar su valor histórico”.
- 13 feb.- El gobernante venezolano anuncia que aceptó una propuesta del grupo francés Casino y comprará el 80 por ciento de su paquete accionarial en la empresa Cativen, propietaria de los expropiados hipermercados Éxito y de la cadena de automercados Cada.
- 27 abr.- Chávez firma el decreto de expropiación de unos galpones de las empresas Polar, la mayor productora y procesadora de alimentos del país, a la que recomienda resignarse y no resistirse a la medida.
- 12 may.- El Gobierno venezolano anuncia la nacionalización de la Universidad Santa Inés, en Barinas, el estado natal de Chávez, por presentar supuestas “irregularidades administrativas”.
- 13 may.- El Gobierno venezolano decreta la expropiación de la empresa de alimentos Sociedad Mercantil Molinos Nacionales (Monaca), participada mayoritariamente por el grupo mexicano Gruma.
- 6 jun.- Anuncio de “adquisición forzosa” de las empresas Envases Internacional y Aventuy, fabricantes de envases de aluminio y cartón para alimentos, respectivamente. Además, se decretó la expropiación de la Empresa Industria Nacional de Artículos de Ferretería y de nueve comercios, cuatro en Caracas y el resto en el interior del país.
- 24 jun.- Orden de nacionalización de 11 taladros petroleros de la empresa estadounidense Helmerich & Payne (H&P).
- 3 oct.- Nacionalización de la empresa “Agroisleña”, con capital español y la principal distribuidora de productos para el campo, con 82 puntos de venta y ocho silos en todo el país.
- 25 oct.- Orden de expropiación de la sucursal en Venezuela de la empresa estadounidense Owens Illinois, líder mundial en la fabricación de envases de vidrio para bebidas, alimentos, medicamentos y cosméticos.
Vía EFEnindustria: Van 195 empresas expropiadas en lo que va de año
20.10.2010
La Confederacion Venezolana de Industriales (Conindustria) rechazó las recientes expropiaciones realizadas por el Gobierno nacional, así como la amenaza de funcionarios públicos a diversas empresas privadas. Con la expropiación de Venoco y Fertinitro el número de empresas expropiadas se elevó a 195 este año.
Enlaces para más información:
www.eluniversal.com/2010/10/20/eco_ava_conindustria:-van-19_20A4630617.shtmlChavez Viola la CONSTITUCION los Art 115 y 116 de la CONSTITUCION
Art... Leer 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. SOLO por causa de utilidad pública o interés social, MEDIANTE SENTENCIA FIRME Y PAGO OPORTUNO DE JUSTA INDEMNIZACION, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
Art... Leer 116. NO SE DECRETARAN NI EJECUTARAN CONFISCACIONES DE BIENES SINO EN LOS CASOS PERMITIDOS EN ESTA CONSTITUCION.Por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, MEDIANTE SENTENCIA FIRME, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes constitución de la República Bolivariana de Venezuela
TITULO VIII
DE LA PROTECCION DE LA CONSTITUCION
Capítulo I
De la Garantía de la Constitución
Art 333
TODO VENEZOLANO INVESTIDO O NO DE AUTORIDAD TIENE EL DEBER Y LA OBLIGACION DE UTILIZAR TODOS LOS MECANISMOS A SU ALCANCE PARA RESTABLECER EL ESTADO DE DERECHO, CUANDO EL MISMO HAYA SIDO VULNERADO.
Art 350
“EL PUEBLO DE VENEZUELA, FIEL A SU TRADICION REPUBLICANA, A SU LUCHA POR LA INDEPENDENCIA, LA PAZ Y LA LIBERTAD, DESCONOCERA CUALQUIER REGIMEN, LEGISLACION O AUTORIDAD QUE CONTRARIE LOS VALORES, PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEMOCRATICAS O MENOSCABE LOS DERECHOS HUMANOS” Artículo 25.
Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es NULO, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, SIN que les sirvan de excusa órdenes superiores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario